SmartFish y WWF-México unen esfuerzos para profesionalizar cooperativas pesqueras y acuícolas en Yucatán y Nayarit

En meses pasados WWF-México y SmartFish AC realizamos una colaboración nueva y muy interesante. Los objetivos principales de ésta fueron dotar a cooperativas pesqueras ubicadas en Yucatán y Nayarit con herramientas y conceptos básicos para mejorar sus prácticas pesqueras y de negocio, incrementando el valor económico, social y ambiental de sus productos pesqueros. Y traspasar conocimientos básicos del Modelo de Rescate de Valor (MRV) al equipo de WWF - México para que identifiquen próximos pasos clave y den seguimiento con éstas y otras cooperativas pesqueras.

En mayo y junio del 2025, cinco personas de SmartFish AC facilitaron talleres a las cooperativas seleccionadas por WWF-México para incrementar sus capacidades y mejorar la calidad de los productos pesqueros, optimizar el manejo post-captura y fortalecer sus prácticas empresariales con el fin de acceder a mercados preferenciales que valoren la sostenibilidad.

Fueron un total de 14 capacitaciones temáticas a 93 personas (17 mujeres y 76 hombres) que pertenecen a seis cooperativas pesqueras (cinco en Yucatán y una en Nayarit). En estas visitas, además de WWF-México y SmartFish AC, participaron otras instituciones como el Comité de sanidad acuícola de Yucatán (CESAY), CONANP, y la Alianza Kanan Kay. La participación de estas instancias resultó enriquecedora para todas las personas asistentes. Estas instituciones forman una red de apoyo para las cooperativas y la coordinación con ellas  es clave para intercambiar experiencias y dar seguimiento al Modelo de Rescate de Valor.

En Yucatán, las cinco cooperativas participaron activamente en las dinámicas y discusiones durante las dos visitas. Este proceso generó un ambiente reflexivo en el que las y los asistentes pudieron analizar la situación actual de sus organizaciones, identificar áreas de mejora y explorar nuevas oportunidades para rescatar el valor de sus productos. En las cooperativas en Río Lagartos y San Felipe, se llevaron a cabo evaluaciones de sus instalaciones, logrando identificar puntos concretos de mejora que les facilitarán mantener la óptima calidad e inocuidad de sus productos pesqueros. Las y los participantes vincularon estos aprendizajes operativos con temas estratégicos, como la trazabilidad y el acceso a mercados, resaltando la importancia de conectar procesos internos con el tipo de cliente que buscan atender.

Durante los talleres realizados en Nayarit, en la Cooperativa Ostricamichín surgió la idea de producir ostión ahumado. SmartFish, AC diseñó un ejercicio de ahumado de ostión, donde las y los socios realizaron un ensayo del procesamiento y una degustación de productos similares que actualmente se encuentran en el mercado. Este taller despertó mucho entusiasmo entre las y los participantes, quienes valoraron el excelente sabor de sus ostiones y su potencial comercial.

Este proyecto se visualiza como un catalizador para fortalecer el modelo de negocio de la cooperativa, generar oportunidades de liderazgo, incluyendo una mayor participación de mujeres, y ampliar su presencia en mercados de mayor valor.

Esta colaboración SmartFish AC y WWF-México resultó una experiencia enriquecedora, de aprendizajes para todas las personas participantes.

Siguiente
Siguiente

Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera 29 de Agosto, S.C. de R.L. es ganadora del “Premio a la Pesca y Acuacultura Sustentables 2025”